lunes, 18 de noviembre de 2013

DIDÁCTICA

Para entender la tarea docente es necesario conocer cuales son los procedimientos, teorías, corrientes psicológicas y herramientas que se emplean en el quehacer diario los maestros dentro de las aulas. Se trata de una serie de principios, leyes, métodos y técnicas empleados por los maestros a la hora de enseñar, que tienen que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La didáctica es la encargada de proveer a los docentes de dichos procedimientos para mejorar el arte de enseñar, y tal como otras disciplinas la didáctica se basa en principios científicos que en su caso rigen a la pedagogía. 
Particularmente hablando de didáctica se dirá que esta ha ido evolucionando y tal como señala José Gimeno Sacristán en Docencia y cultura escolar (Gimeno Sacristan, 1997) la práctica educativa es más parecida a una actividad artesanal que a una científica. Sostiene que no tiene la relevancia social de una práctica científica. 
Es por ello que es importante indicar que la didáctica permite organizar adecuadamente las formas de intervención docente así, como establecer estrategias y técnicas adecuadas para que el aprendizaje sea concreto, innovador, atractivo y apropiado al contenido, momento y tiempo que se realiza la enseñanza pero también, adecuado a las características, contexto y estilo de quien aprende. 
Es importante indicar que la didáctica cambia a la par de los modelos pedagógicos, los cuales también están supeditados a los cambios educativos en los diferentes países y que conforme el tiempo corre, la didáctica también evolucionan con propuestas nuevas, como en México que ha nivel bachillerato se considera una reforma educativa como resultado de los cambios mundiales observados en la educación. 
 Desde el ciclo escolar 2009-2010, la Dirección General de Bachilleratos (Secretaría de Educación Pública, 2011), ha incorporado a los programas de estudios los cambios pertinentes en base al enfoque constructivista y las competencias a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); por ello es necesario que se realizará la restructuración de los programas atendiendo los principios de la Reforma y con la propuesta de un Marco Curricular Común. En general esto trajo en México el establecimiento de una propuesta nueva para los docentes que tendrían que conocer y aplicar los conceptos rectores de dicha reforma. 
Uno de esos principios son las competencias, las cuales están definidas en el programa de estudios y tomado de Philippe Perrenoud, en su libro Construir competencias desde la escuela como: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. De tal manera que los programas de estudios, dentro de la Dirección General de Bachilleratos contienen los siguientes objetivos (Secretaría de Educación Pública, 2011): • Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica); 
  •  Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica); 
  •  Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).
Todo esto bajo un enfoque constructivista (Conalep, 2008), apoyado por modelos como el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico, el aprendizaje basado en proyectos, aprender a aprender, el aprendizaje colaborativo y el uso de las Tic´s, donde los docentes de este siglo XXI, deben responder ante la necesidad de adaptar sus estrategias didácticas a los cambios que tienen los adolescentes y a este nuevo mundo globalizado. La forma de organizar los contenidos de enseñanza-aprendizaje con las actividades docentes y del alumno, así como reconocer los resultados del proceso es lo que se conoce como una estrategia didáctica, ya que no es más que una serie de procesos lógicamente organizados de tal manera que permitan llegar a lograr objetivos educativos, previamente definidos. La estrategia entonces propone, los objetivos según el tipo de aprendizaje esperado, las competencias a desarrollar, las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como los momentos, instrumentos y evidencias de la evaluación. 
Particularmente en este caso se desarrolla la estrategia de la asignatura de Temas Selectos de Física I, que se encuentra dentro del programa de estudios del área de físico-matemático, se imparte a alumnos de quinto semestre para los bachilleratos generales de México. En esta asignatura en particular se abordan como temas centrales a la mecánica, el electromagnetismo y por último la mecánica ondulatoria; a partir de la programación se distribuyen sus 48 horas, se trata de temas del campo disciplinar, que se fundamentan en lo aprendido por el alumno en las áreas principales que son las matemáticas y la física. Cada unidad es conceptualizada de manera diferente, ya que en cuanto a los objetivos, contenidos, técnicas didáctica y otros elementos, tiene distintas características, por ello es importante destacar que los objetivos son planteados de acuerdo a un nivel cognoscitivo que permite delimitar que conocimientos se deben adquirir y el nivel de apropiación que se debe alcanzar con ellos, así el docente sabrá que es lo que se debe enseñar y tomar decisiones del como. 
Los objetivos por lo tanto tienen que ser claros y mostrar el nivel de ejecución requerido para lograrlos. En la primera unidad se maneja un primer nivel de objetivos cognoscitivos, ya que se pide que el alumno conozca y describa los fenómenos mecánicos de su entorno, los objetivos descritos están acordes con las competencias genéricas que propone la RIEMS y en los contenidos se marcan por lo tanto contenidos de tipo procedimental, conceptual y actitudinal, además es importante destacar que durante esta unidad se trabajaran 18 horas de actividades que permitirán al alumno aplicar diversos conceptos y explicar los fenómenos cinemáticos relacionándolos con su vida diaria. La secuencia esta planteada a partir de un momento inicial, donde el alumno realiza actividades como la lluvia de ideas, que es una actividad centrada en el grupo y que también sirve para conocer los conocimientos previos de los estudiantes sobre un tema dado. En particular en esta unidad existen actividades centradas en el grupo como se explico antes, pero también centradas en el alumno como la investigación y centradas en el profesor como la demostración. En el caso de la demostración en esta asignatura al ser de tipo exacto, muchas veces los docentes utilizan esta técnica para explicar los principios matemáticos y físicos que son necesarios que el alumno aprenda, sin embargo a partir del buen diseño de la estrategia, se pueden proponer otras formas de abordar los contenidos, de manera que no se abuse de dicha técnica. Las evaluaciones están consideradas también de acuerdo a la evidencia o producto a recabar por lo que es importante destacar que se tienen evaluaciones diagnósticas, para conocer cual es el manejo de la información por parte de los alumnos, para partir de esta base y concretar su aprendizaje significativo, además existen evaluaciones que se llevan a cabo durante el proceso, que son formativas y por último las evaluaciones de cierre de la estrategia, que serán consideradas como sumativas. Otra consideración importante en el diseño de la estrategia es que es necesario indicar el agente que evaluará y cuales serán los instrumentos de evaluación, ya que estos deben estar acordes para que la evaluación sea objetiva y adecuada. En la primera unidad se consideraron los tres tipos de agentes, es decir la autoevaluación (evaluarse a sí mismo), la coevaluación (evaluación entre pares) y la heteroevaluación (evaluación por el docente), según fuera idóneo evaluar el conocimiento, destreza o habilidad; pero además para que los alumnos también asuman su responsabilidad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y manejen objetivamente el hecho de formar parte de este proceso. Además también cuando se evalúa se ponen en juego habilidades sociales y motivacionales que el alumno debe aprender a manejar a partir de la objetividad, los principios y el autoconocimiento. Por ello en las tres unidades se utilizan los tres agentes, de tal manera que no es sólo el docente el que realiza la tarea de la evaluación sino también los alumnos para evaluar a otros y para evaluarse a si mismo. 
 Como instrumentos de evaluación uno de los más comunes son las listas de cotejo, ya que son fáciles de manejar cuando el grupo no es muy numeroso, o cuando lo que se desea observar o calificar no es muy detallado, pero la estrategia también propone la observación, una escala valorativa, las pruebas objetivas y la resolución de problemas a partir de la cantidad de ejercicios o problemas resueltos. Esto seleccionado por el tipo de evidencias que se solicitan, ya que estas evidencias pueden ser evaluadas de manera más rápida y concreta con dichos instrumentos. 
Conalep. (Junio de 2008). http://www.conalep.edu.mx. Recuperado el 27 de Septiembre de 2012, de http://www.conalep.edu.mx/wb/Conalep/redacad_ma2008 Gimeno Sacristan, J. (1997). 
Docencia y Cultura Escolar. Reformas y modelo educativo. Buenos Aires: Editorial-Instituto de Estudios y Acción Social. Secretaría de Educación Pública. (2011). 
Progarama de estudio de Temas Selectos de Física I. México.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Antipedagógico.

Muchos de los que nos dedicamos a impartir clases en el nivel medio superior carecemos del conocimiento de la ciencia que fundamente nuestra labor docente, la pedagogía; principalmente porque hemos entrado al sistema educativo por nuestro perfil profesional, de tal manera que, muy pocas veces se considera primordial que para impartir clases y trabajar en la educación, se deba de conocer de pedagogía y de sus técnicas, que se sintetizan en la didáctica. Desde ese momento empezamos a trabajar en un ambiente “antipedagógico” es decir contrario a la pedagogía, ya que como ni siquiera la conocemos, mucho menos la podemos utilizar a nuestro favor, y entonces empiezan así todas las modalidades de lo antipedagógico, de las cuales sólo indicaremos algunas. Para iniciar debemos conocer a que nos referimos con la palabra pedagogía la cuál esta definida en Pedagogía.mx (La red de profesionales de la educación) como una actividad humana sistemática que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A partir de esto se entiende entonces que cualquier acción tomada fuera de los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar, modelos o que actúe en contra de los procesos de enseñanza-aprendizaje son acciones antipedagógicas, como por ejemplo tener demasiados alumnos en un solo salón o que las aulas no estén acondicionadas con elementos ambientales para que los alumnos estén cómodos y dedicados a las labores educativas. Otro ejemplo notable de lo que comúnmente se denota como antipedagógico es cuando se habla de que un docente utiliza estrategias inadecuadas para facilitar el aprendizaje, o prácticas como castigos, tareas exageradas o violencia en cualquiera de sus modalidades; que afortunadamente cada vez son menos comunes en los ámbitos escolares. Pero planteado desde una perspectiva más amplia, también es antipedagógico cuando los políticos imponen un sistema educativo nacional que no es el adecuado, que sólo satisface sus necesidades de control a partir de la domesticación de la población y por lo tanto no cumple el principio vital de la pedagogía, que es la educación. Tan es así que se imponen estilos y modalidades educativas que no motivan a los alumnos, que no profesionalizan a los dedicados a impartir clases, que no innovan realmente, sino que tratan de parecerse a modelos de países que si tienen la infraestructura para incorporar la tecnología y los avances científicos; y que en realidad no fomentan realmente la igualdad, si no que generan mayor separación de clases y menores oportunidades para las personas pertenecientes a grupos minoritarios. En el panfleto Antipedagógico (Ricardo Moreno) nos permite adentrarnos a ese otro concepto de antipedagógico que no es muy mencionado, el que compete a los líderes de los países, a los verdaderos encargados de plantear reformas educativas en los diversos países que no consideran realmente las necesidades de los estudiantes y sólo se proyecta la educación con “igualdad de oportunidades” como si todas las zonas de un país tuvieran las mismas condiciones, como si todos los maestros estuvieran igual de preparados y como si los alumnos estuvieran igualmente motivados por aprender. Eso también es antipedagógico, suponer el hecho de establecer una educación obligatoria, donde los alumnos se sientan obligados a aprender y los maestros a enseñar, principalmente porque muchas veces lo que se desea que se aprenda es algo que sale del contexto familiar o comunitario y que por muy innovador que se quiera establecer no impacta por lo mal planeado, por que no tiene líneas metodológicas claras y que por lo tanto no puede ser pedagógico. Araceli Antares Hernández Gámiz

viernes, 21 de septiembre de 2012

Retomando...

Hola: Hace tiempo he querido retomar todo lo dicho aquí, y volver a estar en contacto con la especialidad, les diré que no he podido librarme de este continuo aprendizaje, y no lo digo con pesar, pero ha sido claro que desde de comencé con la especialidad la aventura “de ser maestro” como dice Esteve, me ha perseguido continuamente, hasta llevarme a otros rumbos y decisiones que no estaban, hasta esos momentos en mis proyectos de vida. La realidad es que después de haber terminado la especialidad deje mucho tiempo sin querer aceptar certificarme, y este año, apenas lo hice, y con dificultad, por el tiempo que como comentó deje pasar. El porqué, debo aceptar que fue por una resistencia al compromiso que se genera siempre ante estos retos, pero también porque siento que a pesar de las grandiosas oportunidades que la especialidad me ha dado como persona y como docente, el reconocimiento al trabajo realizado no es equitativo, y disculpen las autoridades y todos aquellos que como mis tutores trabajan a marchas forzadas para logar muchas generaciones a profesores especializados, pero en mi experiencia personal y dentro de mi contexto con o sin especialidad sigo ganando el mismo salario y sigo siendo tratado igual que los que no la han hecho. Siendo romántica, pues me ha beneficiado, ya que me siento ahora más segura al impartir mis clases y he implementado acciones didácticas y metodológicas que no conocía. Siento que a partir de la especialidad nació en mí un deseo nuevo por aprender más sobre lo que me he dedicado hacer por estos últimos 18 años, y es que ahora estoy estudiando la maestría en educación. Tal vez no deba echarles la culpa, pero son los tutores que tuve en la especialidad los que de alguna manera me permitieron darme cuenta que necesitaba profesionalizarme. Creo que es vanidoso, pero retomaré este blog, para comentar con quienes quieran saber mis experiencias durante la especialidad, aunque tal vez no sea un gran referente por el tiempo que ha pasado. Ahora surgen otros retos, porque ayer vino una persona de UPN, a observar mi sesión de clase; no sé muy bien para que, pero tal vez es para darle una continuidad a este proceso. Araceli Antares

lunes, 16 de febrero de 2009

LAS WEB QUEST, BASES TEÓRICAS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

¿Qué es una Web Quest?
Se define como un método pedagógico, que utiliza procesos claramente definidos paso a paso, para lograr un objetivo educativo o disciplinario, la investigación es informal y la información principalmente se encuentra en la Web. Propicia el aprendizaje significativo, colaborativo, el autoaprendizaje y el pensamiento crítico, además al usar el Internet, se desarrollan competencias de manejo de las TIC. Una Web Quest se construye a partir de ciertos elementos, existe un elemento motivador que introduce al alumno de manera creativa y atractiva al desarrollo del trabajo de la Web Quest (Introducción), con el planteamiento de un problema que se encuentre en el contexto del adolescente por lo cual el docente debe indicar claramente cuál será el producto de la Web Quest (Tarea), con pasos ordenados y claros (Proceso) y puede contener “ayudas” donde el alumno pueda verificar como realizar el producto en cada paso del proceso; además contará con el listado de las páginas Web a consultar (Recursos) , la indicación de los parámetros de evaluación (Evaluación) y por último el alumno podrá definir su postura o la solución a un problema a partir del desarrollo de las actividades en una Conclusión, donde también puede sugerir las mejorar a la Web. Como este tipo de instrumentos son desarrollados y creados en la Web, y pueden ser multidisciplinarios, existe un elemento llamado Créditos y referencias ya que se debe agradecer la aportación de todos los que hayan participado en el desarrollo de la Web quest. Algunas incluyen Guías didácticas, que son los aspectos metodológicos para los demás docentes que desee utilizarla. La importancia de la Web Quest, es su espíritu innovador, ya que dentro de esta estrategia se pueden practicar diferentes técnicas didácticas en cada parte del proceso, cualquier tipo de tema, son muy atractivas y se pueden diseñar para muchas o pocas sesiones según el objetivo de aprendizaje. Están a la vanguardia por que permiten al ser compartidas en la Web, la creación de comunidades del conocimiento además de la colaboración entre docentes.
Bases teóricas del protocolo didáctico
Las bases teóricas de la Web quest son cuatro:
· Teoría de las Inteligencias múltiples de Gardner. Este tipo de estrategias se complementa con diversas técnicas que permiten el desarrollo de las diferentes inteligencias propuestas por Gardner. Aunque se consideran algunos esenciales como: inteligencia emocional, inteligencia analítica, inteligencia creadora, inteligencia social e inteligencia práctica.
· Aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk), que es reconocido como autoaprendizaje. Es importante destacar que algunas Web quest consideran el hecho de aprender a aprender, ya que el alumno puede estructurar y plantear estrategias que le permitan llegar a la solución del problema de manera autónoma.
· El estudio de Vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo habla de la relación social al resolver un problema de manera autónoma y de manera colaborativa, donde la interacción social es primordial y por lo tanto las competencias derivadas de esta interacción, como la colaboración, la cooperación, los valores morales y culturales, etc. El trabajo colaborativo es una de las bases fundamentales de la Web quest.
· Aprendizaje multicanal. Se destaca relación entre trabajar con el hipertexto, como funciona nuestro cerebro y la educación holista en donde el ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.
Decálogo de las Web Quest
Son las diferentes estrategias que se pueden utilizar o desarrollar en una Web Quest.
I. Aprendizaje basado en proyectos. Estrategia de aprendizaje situado, se centra en lograr mediante actividades didácticas el desarrollo y la producción de conocimientos. Tiene tres pasos: Introducción, la Tarea y. Los procesos y recursos.
II. Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias eficientes de trabajo que le posibiliten asimilar experiencias significativas, esto nos indica su capacidad para lograr utilizar técnicas gráficas para sintetizar la información y adquirir el conocimiento, así como su adaptación a diversas condiciones en el trabajo.
III. Desarrollo del pensamiento crítico. Se ponen en práctica todas las actividades relacionadas con el pensamiento crítico. Una de las competencias del la RIEMS.
IV. Pensamiento creativo. Se estimula el pensamiento creativo, a través de la libre expresión de su pensamiento.
V. Preguntar. Las técnicas de preguntas guiadas formarán en el alumno una actividad cognitiva, en donde aplicando la reflexión construirá su conocimiento.
VI. Autenticidad. Tanto como para el que enseña como para el que aprende, la autenticidad permite la libertad de vernos como iguales. Somos un ejemplo que ellos reconocen.
VII. Estimulación de las diferencias individuales. Al reconocer las diversas inteligencias, también se reconoce la diversidad de personalidades, por eso la elaboración de una Web quest, debe tomar en cuenta dichas diferencias y fomentar el respeto a la diversidad.
VIII. Ruptura de la linealidad discursiva. Permite la elección de estrategias para lograr el objetivo que se desea, aunque existe una ruta, la libertad, genera autonomía.
IX. Superación de la textualidad haciendo uso intensivo de la multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red. Se utilizan los diversos recursos del Internet y no existen límites para el uso de los diferentes elementos.
X. Interactividad y aprendizaje colaborativo. Es una de las prioridades de la Web Quest, es la relación social, y tiene una gran influencia en el aprendizaje del adolescente, además ahora como el caso de los escenarios virtuales como foros, chat, videoconferencias que son las nuevas formas de interacción.

domingo, 8 de febrero de 2009

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

Conforme vamos avanzando en la especialidad aparecen nuevos retos, en este caso determinar si los recursos didácticos que utilizamos son los adecuados comparados con las estrategias, y qué dicen los expertos de la didáctica concreta de nuestra asignatura o módulo a enseñar.
En mi caso tengo que ser sincera, la reforma educativa del Conalep, incluye una guía pedagógica, desarrollada de manera que se nos dan las pautas para trabajar cada una de las unidades de cada módulo, sin embargo el llevarlo a la práctica, es una condición que no se ha cumplido al 100%; y al estar investigando, he notado que algunos recursos no se han incluido o utilizado tal cabo como debe ser, por el desconocimiento de la mejor forma de desarrollarlos, también en este proceso de construcción encontré elementos que no había tomado en cuenta y que pueden ser idóneos como la Programación Neurolingüística o la inclusión de actividades físicas y deportivas, es importante entonces para retomar el rumbo, aplicar correctamente los recursos didácticos que permiten alcanzar los objetivos de la materia y desarrollar las competencias que se encuentran relacionadas con el módulo que imparto. Con lo aprendido nuevamente queda claro que las competencias de comunicación y uso de la tecnología en el manejo de la información son elementos que se encuentran presentes en el contexto de los alumnos y en el nuestro, ya que ahora tuve la oportunidad de encontrar mucha información en el Internet sobre recursos didácticos que servirán previa planeación, selección o adecuación como elementos que favorezcan el proceso de enseñanza y se logre un cambio en el proceso de aprendizaje de mis alumnos. La mediación pedagógica nos permite aprender a seleccionar los mejores recursos para enseñar y tomar en cuenta el ambiente que rodea a los alumnos, conocernos y reconocerlos es la fase más importante de la mediación. La comunicación efectiva, democrática y crítica así como las mejores estrategias y recursos didácticos, así como un pleno conocimiento de cómo usarlos lograrán que los docentes desarrollemos competencias para enseñar y que los alumnos generen competencias para aprender.
Araceli Antares

domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Al empezar a definir el concepto de aprendizaje, he llegado a la conclusión, que se trata de un proceso desarrollado por los estudiantes con el objeto de alcanzar metas educativas en el cual intervienen elementos básicos, como la motivación, la experiencia y la inteligencia, es tan complejo, que no puede medirse a partir de parámetros considerados como una evaluación o examen escrito y suponiendo que lo que se pregunta sean los "contenidos" o conocimientos necesarios e indispensables para indicar si se ha adquirido dicho conocimiento.
En primer lugar hay que definir que las metas educativas, no son las mismas para todos los estudiantes, por que cada uno de ellos en este proceso de aprender, involucra su motivación y los aspectos psicosociales inherentes en él; además las realidades o contextos culturales son diferentes; por lo que es necesario considerar que no es lo mismo aprender a usar una herramienta para un alumno que nunca más la va a necesitar, que para otro que a partir de aprender a usarla podrá tener un trabajo en su localidad. Esto habla de una realidad, por lo que el aprendizaje conlleva a la adquisición de conocimientos, que pueden ser de tipo memorístico, pero también a un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes. Esta es la definición del aprendizaje de competencia, es decir la competencia es el desarrollo de la apropiación de la realidad, donde el estudiante es capaz de establecer relaciones entre los conocimientos y la realidad que vive. En este proceso su capacidad de análisis y reflexión no esta reñido con la capacidad de modificar su conducta y crear nuevas estructuras cognitivas a partir de lo que percibe, es el desarrollo de competencias entonces una parte del proceso de aprendizaje que se considera significativo, por que utiliza y moviliza los diferentes tipos de esquemas que permiten realizar eficientemente la toma de decisiones en el sujeto. Otra de las concepciones erróneas de que las metas educativas en la actualidad se concretan al desarrollo de competencias, es por los cambios tecnológicos y globalizadores del mundo, sin embargo, la necesidad de que las competencias tengan que ver con el mundo laboral no son la creación de sujetos interesados en el bien empresarial y el desarrollo de la competitividad económica, si no más bien vincular la ocupación profesional con las competencias profesionales, es decir, que los sujetos tengan la capacidad de crear competencias de tipo cognitivo pero también afectivo, relacionadas con la ética que se requiere en el ambiente laboral.
Como las competencias son el desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, entonces el desarrollo de competencias en los estudiantes de todos los niveles educativos los preparán para el mundo que están viviendo, y no son esquemas concretos, son variables por que el alumno los va desarrollando autónomamente, con libertad. A partir de esto se considera que la labor de un maestro no es mediar o facilitar el conocimiento, porque este depende del estudiante, sino que la tarea del maestro es eliminar los factores negativos que no lo puedan favorecer, aquí es importante destacar que muchas teorías del aprendizaje le dan al profesor un carácter de omnipotente, en cambio la educación basada en competencias le infiere una actuación idéntica a la del alumno, en el mismo nivel y complejidad, el maestro también esta construyendo su propio esquema de competencias y tiene la misma responsabilidad de encontrar la relación entre el conocimiento y sus habilidades sociales y afectivas, que permitan apoyar a los estudiantes a desarrollar su proceso de aprendizaje.
En la teoría del constructivismo, se da importancia al desarrollo del aspecto cognitivo, sin embargo la teoría considera ahora el desarrollo de aspectos emotivos que le dan sentido al ¿por qué aprender? o al ¿para qué aprender?; en el caso de los maestros que trabajamos en el nivel medio superior es importante a partir de esto conocer el contexto en el que viven nuestros alumnos, además de saber que en la adolescencia, etapa en la que se están desarrollando existen muchos cuestionamientos internos que forman su carácter, por ello nuestra labor es permitir que puedan construir sus competencias con el apoyo de situaciones didácticas adecuadas. No son solo contenidos sin fundamento, son proyectos donde se plasme adecuadamente, el qué, el cómo, el para qué, con quien, etc. Son proyectos didácticos en donde se consideren las mejores herramientas, materiales y condiciones que coloquen al alumno ante una realidad con la plena confianza en poderla modificar y que le interese hacerlo. Ahora ya esta mejor definida mi función como docente y además la concepción de que la adquisición de competencias docentes es un proceso interno, que depende de mí en todo momento.
En cuanto a la interrogante si los logros del mundo del trabajo son los mismos que se plantea hoy la educación considero que anteriormente no existía una relación entre ellos, o por lo menos no en los países como el nuestro, ahora, la RIEMS se pone el reto de relacionar lo que ocurre en el mundo laboral o profesional con el mundo académico o escolar (un ejemplo es como el sistema educativo Conalep paso de ser un sistema puramente dedicado a la adquisición de competencias laborales a formar parte del sistema educativo de la educación media superior); y no sólo a este nivel, por que las competencias se desarrollan en cualquier nivel educativo, ya que son el resultado de que el aprendizaje nos permita modificar nuestro comportamiento ante la sociedad actual, que esta necesitada del desarrollo de habilidades sociales como la colaboración y la solidaridad.
Araceli Antares.

sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje comprende una serie de elementos en los cuales el alumno determina las acciones que le permitirán recabar la información necesaria para tomar decisiones o establecer estrategias para resolver problemas de todo tipo y durante ese proceso debe establecer que instrumentos, recursos y necesidades le permitirán adquirir dicho aprendizaje, sin embargo en este proceso existe un mediador, es decir alguien que apoya la toma de decisiones y en algunos casos lleva el control del proceso, el docente. Las teorías del aprendizaje se han planteado en función al que enseña o al que aprende, pero en la actualidad se le da importancia a ambos elementos, sin olvidar que el aprendizaje se ve modificado o estimulado por el entorno que rodea a ambos elementos, es decir que existe un sistema complejo en el que intervienen factores sociales, culturales, emocionales, psicológicos, etc.
Considero que el enfoque de competencias que se desea alcanzar con la RIEMS en México se puede establecer a partir de retomar algunas de las diferentes concepciones o teorías del aprendizaje, que están encaminadas a formar individuos autónomos, sensibles, participativos y con conocimientos de los cambios globales en nuestro mundo, por lo tanto no puede ser sólo una teoría la que se adapte al sistema de desarrollo de competencias sino tomar lo mejor de todas ellas y elaborar un modelo flexible y actual.
Una de las teorías a considerar es el aprendizaje por descubrimiento, ya que en un aprendizaje por competencias, permite al alumno establecer que desea aprender, y como lo puede hacer, así que utiliza las competencias de análisis del problema. Otra teoría relevante, es el aprendizaje significativo, que en el caso de la educación tecnológica por competencias se ha utilizado siempre, ya que en esta teorías se hace hincapié a que los nuevos conocimientos que adquiere el alumno deben estar relacionados con los aprendizajes previos, y por eso en el caso de los sistemas educativos tecnológicos, las materias se estructuraban de fundamentos a lo complejo. Para establecer un mejor proceso de aprendizaje, la teoría psicología cognitivista propone además del aprendizaje significativo, considerar la esfera emotiva y psicológica del alumno, donde el docente tiene una función como facilitador del aprendizaje que considero es una de las competencias que los docentes deben adquirir en este nuevo modelo educativo.
Proceso de aprendizaje [1]
El proceso de aprendizaje por competencias, debe retomar de la teoría del constructivismo la capacidad del alumno de establecer la forma en la que aprende, como un ser autónomo y consiente de aprender activa y creativamente. Esta teoría es importante a partir de que permite al alumno determinar estrategias para la solución de problemas y el desarrollo de las habilidades del pensamiento, como decía antes esta teoría ha tomado en consideración aspectos importantes de las anteriores y permite establecer una mejor relación de los elementos que participan en el proceso de aprendizaje para convertirse en una competencia, es decir un desempeño que considere su habilidad, creatividad e inteligencia. Ahora, esta teoría tiene una vertiente que considera el entorno social como parte importante en el proceso de aprender, lo que hace que también sea congruente con el modelo educativo de competencias, ya que no podemos olvidar que los seres humanos tienen una esfera social, que permite o dificulta su desarrollo, por eso esta teoría del socio-constructivismo aporta la relación del aprendiz con el entorno, lo que le permite desarrollar competencias sociales como el trabajo colaborativo, la tolerancia, el respeto a sí mismo y los demás, la ética profesional y laboral, el conocimiento de los derechos y obligaciones, determinar sus valores y actitudes ante las diversas situaciones así como desarrollar ciudadanos conscientes. Esta teoría le da autonomía al que aprende de establecer la mejor manera de aprender, considerando sus capacidades, habilidades y destrezas, para desarrollar su propio “estilo”, claro, apoyado del docente que tiene la función de organizar e implicar a los alumnos en dicho proceso.

Araceli Antares.
[1] Imagen tomada de: http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm