domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Al empezar a definir el concepto de aprendizaje, he llegado a la conclusión, que se trata de un proceso desarrollado por los estudiantes con el objeto de alcanzar metas educativas en el cual intervienen elementos básicos, como la motivación, la experiencia y la inteligencia, es tan complejo, que no puede medirse a partir de parámetros considerados como una evaluación o examen escrito y suponiendo que lo que se pregunta sean los "contenidos" o conocimientos necesarios e indispensables para indicar si se ha adquirido dicho conocimiento.
En primer lugar hay que definir que las metas educativas, no son las mismas para todos los estudiantes, por que cada uno de ellos en este proceso de aprender, involucra su motivación y los aspectos psicosociales inherentes en él; además las realidades o contextos culturales son diferentes; por lo que es necesario considerar que no es lo mismo aprender a usar una herramienta para un alumno que nunca más la va a necesitar, que para otro que a partir de aprender a usarla podrá tener un trabajo en su localidad. Esto habla de una realidad, por lo que el aprendizaje conlleva a la adquisición de conocimientos, que pueden ser de tipo memorístico, pero también a un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes. Esta es la definición del aprendizaje de competencia, es decir la competencia es el desarrollo de la apropiación de la realidad, donde el estudiante es capaz de establecer relaciones entre los conocimientos y la realidad que vive. En este proceso su capacidad de análisis y reflexión no esta reñido con la capacidad de modificar su conducta y crear nuevas estructuras cognitivas a partir de lo que percibe, es el desarrollo de competencias entonces una parte del proceso de aprendizaje que se considera significativo, por que utiliza y moviliza los diferentes tipos de esquemas que permiten realizar eficientemente la toma de decisiones en el sujeto. Otra de las concepciones erróneas de que las metas educativas en la actualidad se concretan al desarrollo de competencias, es por los cambios tecnológicos y globalizadores del mundo, sin embargo, la necesidad de que las competencias tengan que ver con el mundo laboral no son la creación de sujetos interesados en el bien empresarial y el desarrollo de la competitividad económica, si no más bien vincular la ocupación profesional con las competencias profesionales, es decir, que los sujetos tengan la capacidad de crear competencias de tipo cognitivo pero también afectivo, relacionadas con la ética que se requiere en el ambiente laboral.
Como las competencias son el desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, entonces el desarrollo de competencias en los estudiantes de todos los niveles educativos los preparán para el mundo que están viviendo, y no son esquemas concretos, son variables por que el alumno los va desarrollando autónomamente, con libertad. A partir de esto se considera que la labor de un maestro no es mediar o facilitar el conocimiento, porque este depende del estudiante, sino que la tarea del maestro es eliminar los factores negativos que no lo puedan favorecer, aquí es importante destacar que muchas teorías del aprendizaje le dan al profesor un carácter de omnipotente, en cambio la educación basada en competencias le infiere una actuación idéntica a la del alumno, en el mismo nivel y complejidad, el maestro también esta construyendo su propio esquema de competencias y tiene la misma responsabilidad de encontrar la relación entre el conocimiento y sus habilidades sociales y afectivas, que permitan apoyar a los estudiantes a desarrollar su proceso de aprendizaje.
En la teoría del constructivismo, se da importancia al desarrollo del aspecto cognitivo, sin embargo la teoría considera ahora el desarrollo de aspectos emotivos que le dan sentido al ¿por qué aprender? o al ¿para qué aprender?; en el caso de los maestros que trabajamos en el nivel medio superior es importante a partir de esto conocer el contexto en el que viven nuestros alumnos, además de saber que en la adolescencia, etapa en la que se están desarrollando existen muchos cuestionamientos internos que forman su carácter, por ello nuestra labor es permitir que puedan construir sus competencias con el apoyo de situaciones didácticas adecuadas. No son solo contenidos sin fundamento, son proyectos donde se plasme adecuadamente, el qué, el cómo, el para qué, con quien, etc. Son proyectos didácticos en donde se consideren las mejores herramientas, materiales y condiciones que coloquen al alumno ante una realidad con la plena confianza en poderla modificar y que le interese hacerlo. Ahora ya esta mejor definida mi función como docente y además la concepción de que la adquisición de competencias docentes es un proceso interno, que depende de mí en todo momento.
En cuanto a la interrogante si los logros del mundo del trabajo son los mismos que se plantea hoy la educación considero que anteriormente no existía una relación entre ellos, o por lo menos no en los países como el nuestro, ahora, la RIEMS se pone el reto de relacionar lo que ocurre en el mundo laboral o profesional con el mundo académico o escolar (un ejemplo es como el sistema educativo Conalep paso de ser un sistema puramente dedicado a la adquisición de competencias laborales a formar parte del sistema educativo de la educación media superior); y no sólo a este nivel, por que las competencias se desarrollan en cualquier nivel educativo, ya que son el resultado de que el aprendizaje nos permita modificar nuestro comportamiento ante la sociedad actual, que esta necesitada del desarrollo de habilidades sociales como la colaboración y la solidaridad.
Araceli Antares.

2 comentarios:

  1. Hola Araceli:
    Considero que tu disertación acerca de los aprendizajes y las competencias vislumbra la claridad con que has entendido las propuestas teórico-conceptuales que se nos propone en las lecturas de esta semana.
    En general siento que tu postura manifiesta tu disposición al cambio y al mejoramiento del quehacer docente.
    Sin embargo considero que debes fundamentar pedagógicamente tus comentarios y trasladarlos a tu quehacer docente, aunque igual seguramente está considerado en las actividades próximas.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Hola Erika:
    Te agradezco tus comentarios ya que me hacen reflexionar sobre mis posturas y propuestas, como dices el compromiso es mucho, en cuanto a propuestas, considero que en estas semanas aprenderemos a seleccionar esas estrategias pedagógicas, ya que como tú sabes utilizamos diferentes recursos, herramientas o estrategias, pero algunas veces por no tener una preparación pedagógica suponemos que son las adecuadas para desarrollar los contenidos que nos proponemos con los alumnos; así que efectivamente deseo mejorar en ese aspecto y al realizar mi secuencia didáctica poder establecer cuáles serian esas estrategias acordes con el modelo de la RIEMS.
    Seguimos en contacto amiga.

    ResponderEliminar