jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Creo que ya hemos comentado algunos aspectos de nuestra relación con la docencia, yo nací en México, D.F, pero crecí en Salina Cruz, Oaxaca, mi papá es Médico Cirujano, sin embargo, siempre a mis hermanos y a mi nos motivo para que no estudiáramos esa carrera, y yo elegí Ingeniero Electricista, la cual estudie en el Tecnológico del Istmo; al egresar mi cuñado me comento que existían una horas en el Conalep de Salina Cruz, yo la verdad no sabia que iba a hacer, a que me iba a dedicar, pero ya había recibido el consejo de maestros que me estimaban donde me decían que notaban que me gustaba lo teórico mas que lo práctico de la carrera, ya que muchas veces yo hacia los cálculos de los circuitos y los diagramas pero mis compañeros las conexiones y los ajustes, estos maestros me decían -“dedícate a dar clases o a la investigación”-, uno me dijo una vez -“tu pintas para ratón de biblioteca no te gusta mancharte ni realizar el trabajo duro”- y la verdad este era uno de mis maestros más respetados. Así que cuando se dio la oportunidad donde mi cuñado intercedió para que yo entrara, creo que yo ya estaba convencida con esa idea. La verdad la oportunidad surgió muy fácilmente y se dieron muchos factores, por que el me llevo a finales del mes de Enero de 1994, y en el mes de Febrero en Conalep se impartió un curso “Introductorio de formación docente”, al cual fui invitada a participar, después otro curso de “Corte por medio de equipo por plasma” ya que existía la especialidad de soldadura al cual también me integre como participante, ¡todo esto sin estar contratada todavía!

Siento que en Conalep me apoyaron mucho principalmente el Coordinador Académico, ya que me propuso con seis horas (después me enteré que eso fue suerte, ya que muchos empezaban con menos de 5 horas), si soy sincera yo no pensé en otra alternativa por lo que acepte el trabajo inmediatamente porque yo ya tenía un hijo y quería apoyar a mi esposo en los gastos de la casa. En esa experiencia me toco impartir Seguridad e Higiene, que era una materia que había llevado en el primer semestre de mi carrera, y gracias a Dios, mi maestro era excelente por lo que tuve material para iniciar, y ya contando la verdad también me prestaron apuntes otros maestros.

Siempre pienso que este trabajo es difícil en todos los aspectos, porque nuestra labor no termina en el salón de clases, hay que llevarse a casa la preparación de las sesiones, los trabajos a calificar, los exámenes y planear tus actividades, además ya lo he comentado pero a mi en cuestiones del trabajo como docente me ha costado moldear mi carácter e ir mejorando según las necesidades de los adolescentes. Porque inicie como una maestra estricta y autoritaria, pero tuve y tengo que modificar mis actividades, actitudes, formas de expresar para crear un ambiente de confianza. Yo me siento presionada día a día por no querer fallar en el proceso de enseñanza y realmente ser una asesora, una amiga y un ser humano frente a mis alumnos (lo último es donde batallo). También me siento con una gran responsabilidad y siempre he trabajado en el nivel medio superior, por eso el por cumplir en tiempo y forma, en enseñarles lo que es o debe ser la materia que me toque darles, en exigirles sin ser intransigente, en ser amigable sin ser desagradable, en no ser sarcástica, u ofenderlos (ah, como me concentro en lo que voy a decir para tratar de no humillar o sin querer burlarme). Creo que mi mayor miedo es a que me equivoque o no sepa una respuesta de lo que ellos me puedan preguntar. He trabajado en otros niveles, en el nivel superior no me preocupaba mas que en dar las clases, la verdad, tal vez por que también fue cuando inicie en la docencia y no conocía nada de recursos o de estrategias didácticas, de teorías del aprendizaje, etc. Después entre a una secundaria, y nuevamente me di cuenta que es totalmente diferente, por que son preadolescentes y hay que tratarlos con mucho cuidado, y me refiero a que son personas que todavía no forman su carácter y que tienen demasiada energía.

Siento que los cursos que he tomado me permiten considerarme un docente con cualidades que han ido mejorando con el paso del tiempo esto me hace sentir feliz, también cuando mis alumnos me recuerdan con el paso del tiempo, cuando me buscan y platican conmigo como si no hubiera pasado el tiempo. Esa es mi mayor satisfacción cuando siento que me respetan y me aceptan como soy, y que me hacen sentir que fui parte de su formación y lo agradecen. Tengo que decir que ya tengo varias generaciones de alumnos que son profesionistas o colegas, y me gusta cuando me recuerdan con cariño como si fueras de la familia, te invitan a sus festejos o te llevan a los hijos.

Si se que estudie para ser ingeniero electricista, pero la verdad es que soy maestra, sin embargo no me siento satisfecha y se que me hace falta mucho más, principalmente por que no estudie pedagogía y por que en ocasiones no se que tan bien o mal lo hago. Me sentiría un poco satisfecha cuando me sienta mejor preparada y creo que la especialidad me dará esa oportunidad. Sin embargo se que la preparación no termina y que siempre tendré que renovarme y seguir estudiado y aprendiendo, pero principalmente considero que la aplicación de los conocimientos será la base para dicha mejoría.

También se que estoy inmersa en un sistema que no reconoce a los docentes ya que nosotros los de mi plantel Conalep no tenemos prestaciones salariales como los demás sistemas, no es política o crítica, pero nunca he entendido por que Conalep, gasta tanto en capacitarnos, en mandarnos a tantos cursos, cuando no nos deja tener más de 20 horas, y nos contrata como particulares. Se que muchos dejaríamos cualquier otro trabajo por estar ahí y dedicarle todo nuestro tiempo y esfuerzo. También se que en ocasiones esto de ser de sindicatos, (espero no se tome a mal mi comentario por los otros compañeros que no son de Conalep) crea en los docentes muchos vicios, y estoy hablando desde mi contexto ya que les recuerdo que soy de Oaxaca y aquí los profesores son muy aguerridos, pero los alumnos de todos los niveles educativos han pagado un poco las consecuencias. Además también aclaro que en el estado de Oaxaca los Conalep (6) no están descentralizados del gobierno federal por lo que no tenemos sindicato lo que genera insatisfacción ya que algunos de mis compañeros ya tienen más de 15 años laborando para la institución. Yo creo que es nuestro sentido de pertenencia y seguridad lo que a mi me crea insatisfacción. (Ja, ja me metí en la grilla, espero disculpen).

Pero de todo lo que dije, se que me encanta lo que hago, por que el poder comunicarme, estar con los jóvenes, reírme de sus puntadas, estar con mis compañeros, impartir materias que me gustan, buscar información, actualizarme, aprender nuevas cosas, tratar de preguntar y actualizarme le dan sentido a lo que me dedico que es ser maestra. También por que en este trabajo descubrí que soy apreciada y aceptada tal como soy; ya que me da la oportunidad de proyectarme como persona y además como dije antes por que obtengo una remuneración económica que me ha permitido lograr otros sueños que tengo con mi familia.

Araceli Antares
Salina Cruz, Oax.

2 comentarios:

  1. Buenas noches, antes que nada la felicito por el fondo y forma que le dio a su publicación, me llama la atención en el sentido de que cuando un padre tiene determinada profesión sus hijos generalmente la continúan y esto es por un proceso de formación que se recibe desde el hogar, ya que generalmente en los espacios de interacción familiar los padres profesionistas dialogan sobre sus experiencias de trabajo y al estar escuchando el hijo normalmente influye en las decisiones futuras y de ahí que se heredan las profesiones. En su caso es totalmente opuesto de Medico a Ing. Electricista, lo cual preanalizando me da la sensación que desde pequeña usted se ha fijado objetivos propios (sin influencias) y esto digno de aplaudirse y valorar ya que refleja la gran capacidad que tiene para trazarse y cumplir con metas. En el aspecto del trabajo del Conalep creo que generalmente las mecánicas de inicio a laborar así se dan, iniciamos con pocas horas y poco a poco se va escalando. Y en el sentido del Sindicalismo, creo que tiene sus puntos positivos (defiende y hace respetar tus derechos) siempre y cuando sean bien encausados y negativos (protege a flojos): Los sindicatos nacen desde las disposiciones de la constitución y de la propia ley federal del trabajo con motivo de las grandes explotaciones que existían hacia los trabajadores con nuestros antepasado incluyendo el porfiriato y aun parte del siglo XX. Y desafortunadamente se sigue dando el mas poderoso quiere explotar al pobre y lo logra ya que en muchos de los casos no conoce argumentos legales para defender sus intereses laborales y para esto deben de estar sus representantes (sindicatos) para defenderlos conforme al derecho y no para utilizar al sindicato como bandera o estandartes políticos, que continuamente se manifiestan a veces de la nada, crean disturbios y afectan a terceros eso ya no es sindicato es un grupúsculo que se aprovecha y apodera de las agrupaciones sindicales.( Bueno luego dialogamos mas al respecto de la grilla que inicio jajajaaja, no se crea, esta interesante ). Por lo pronto esta es parte de mi contestación.

    Reitero el saludo y estamos en contacto.

    Lic. Javier Hernández Gamboa

    ResponderEliminar
  2. Gracias Javier:

    ¡Qué gusto que me acompañes en esta aventura tecnológica-informática!. La especialidad nos da la oportunidad de tratar de comunicarnos como los jóvenes lo hacen, a mí me encanta la tecnología, pero si me siento rebasada por esta generación de los botoncitos, por que ellos ¡si saben para que sirven todos los botoncitos! Respeto a tu comentario, considero como dices que los logros en términos laborales son el reflejo de la democracia, sin embargo, a veces abusamos y nos aprovechamos de ellos. Nos seguimos escribiendo. Saludos.

    ResponderEliminar