lunes, 16 de febrero de 2009

LAS WEB QUEST, BASES TEÓRICAS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

¿Qué es una Web Quest?
Se define como un método pedagógico, que utiliza procesos claramente definidos paso a paso, para lograr un objetivo educativo o disciplinario, la investigación es informal y la información principalmente se encuentra en la Web. Propicia el aprendizaje significativo, colaborativo, el autoaprendizaje y el pensamiento crítico, además al usar el Internet, se desarrollan competencias de manejo de las TIC. Una Web Quest se construye a partir de ciertos elementos, existe un elemento motivador que introduce al alumno de manera creativa y atractiva al desarrollo del trabajo de la Web Quest (Introducción), con el planteamiento de un problema que se encuentre en el contexto del adolescente por lo cual el docente debe indicar claramente cuál será el producto de la Web Quest (Tarea), con pasos ordenados y claros (Proceso) y puede contener “ayudas” donde el alumno pueda verificar como realizar el producto en cada paso del proceso; además contará con el listado de las páginas Web a consultar (Recursos) , la indicación de los parámetros de evaluación (Evaluación) y por último el alumno podrá definir su postura o la solución a un problema a partir del desarrollo de las actividades en una Conclusión, donde también puede sugerir las mejorar a la Web. Como este tipo de instrumentos son desarrollados y creados en la Web, y pueden ser multidisciplinarios, existe un elemento llamado Créditos y referencias ya que se debe agradecer la aportación de todos los que hayan participado en el desarrollo de la Web quest. Algunas incluyen Guías didácticas, que son los aspectos metodológicos para los demás docentes que desee utilizarla. La importancia de la Web Quest, es su espíritu innovador, ya que dentro de esta estrategia se pueden practicar diferentes técnicas didácticas en cada parte del proceso, cualquier tipo de tema, son muy atractivas y se pueden diseñar para muchas o pocas sesiones según el objetivo de aprendizaje. Están a la vanguardia por que permiten al ser compartidas en la Web, la creación de comunidades del conocimiento además de la colaboración entre docentes.
Bases teóricas del protocolo didáctico
Las bases teóricas de la Web quest son cuatro:
· Teoría de las Inteligencias múltiples de Gardner. Este tipo de estrategias se complementa con diversas técnicas que permiten el desarrollo de las diferentes inteligencias propuestas por Gardner. Aunque se consideran algunos esenciales como: inteligencia emocional, inteligencia analítica, inteligencia creadora, inteligencia social e inteligencia práctica.
· Aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk), que es reconocido como autoaprendizaje. Es importante destacar que algunas Web quest consideran el hecho de aprender a aprender, ya que el alumno puede estructurar y plantear estrategias que le permitan llegar a la solución del problema de manera autónoma.
· El estudio de Vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo habla de la relación social al resolver un problema de manera autónoma y de manera colaborativa, donde la interacción social es primordial y por lo tanto las competencias derivadas de esta interacción, como la colaboración, la cooperación, los valores morales y culturales, etc. El trabajo colaborativo es una de las bases fundamentales de la Web quest.
· Aprendizaje multicanal. Se destaca relación entre trabajar con el hipertexto, como funciona nuestro cerebro y la educación holista en donde el ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.
Decálogo de las Web Quest
Son las diferentes estrategias que se pueden utilizar o desarrollar en una Web Quest.
I. Aprendizaje basado en proyectos. Estrategia de aprendizaje situado, se centra en lograr mediante actividades didácticas el desarrollo y la producción de conocimientos. Tiene tres pasos: Introducción, la Tarea y. Los procesos y recursos.
II. Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias eficientes de trabajo que le posibiliten asimilar experiencias significativas, esto nos indica su capacidad para lograr utilizar técnicas gráficas para sintetizar la información y adquirir el conocimiento, así como su adaptación a diversas condiciones en el trabajo.
III. Desarrollo del pensamiento crítico. Se ponen en práctica todas las actividades relacionadas con el pensamiento crítico. Una de las competencias del la RIEMS.
IV. Pensamiento creativo. Se estimula el pensamiento creativo, a través de la libre expresión de su pensamiento.
V. Preguntar. Las técnicas de preguntas guiadas formarán en el alumno una actividad cognitiva, en donde aplicando la reflexión construirá su conocimiento.
VI. Autenticidad. Tanto como para el que enseña como para el que aprende, la autenticidad permite la libertad de vernos como iguales. Somos un ejemplo que ellos reconocen.
VII. Estimulación de las diferencias individuales. Al reconocer las diversas inteligencias, también se reconoce la diversidad de personalidades, por eso la elaboración de una Web quest, debe tomar en cuenta dichas diferencias y fomentar el respeto a la diversidad.
VIII. Ruptura de la linealidad discursiva. Permite la elección de estrategias para lograr el objetivo que se desea, aunque existe una ruta, la libertad, genera autonomía.
IX. Superación de la textualidad haciendo uso intensivo de la multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red. Se utilizan los diversos recursos del Internet y no existen límites para el uso de los diferentes elementos.
X. Interactividad y aprendizaje colaborativo. Es una de las prioridades de la Web Quest, es la relación social, y tiene una gran influencia en el aprendizaje del adolescente, además ahora como el caso de los escenarios virtuales como foros, chat, videoconferencias que son las nuevas formas de interacción.

domingo, 8 de febrero de 2009

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

Conforme vamos avanzando en la especialidad aparecen nuevos retos, en este caso determinar si los recursos didácticos que utilizamos son los adecuados comparados con las estrategias, y qué dicen los expertos de la didáctica concreta de nuestra asignatura o módulo a enseñar.
En mi caso tengo que ser sincera, la reforma educativa del Conalep, incluye una guía pedagógica, desarrollada de manera que se nos dan las pautas para trabajar cada una de las unidades de cada módulo, sin embargo el llevarlo a la práctica, es una condición que no se ha cumplido al 100%; y al estar investigando, he notado que algunos recursos no se han incluido o utilizado tal cabo como debe ser, por el desconocimiento de la mejor forma de desarrollarlos, también en este proceso de construcción encontré elementos que no había tomado en cuenta y que pueden ser idóneos como la Programación Neurolingüística o la inclusión de actividades físicas y deportivas, es importante entonces para retomar el rumbo, aplicar correctamente los recursos didácticos que permiten alcanzar los objetivos de la materia y desarrollar las competencias que se encuentran relacionadas con el módulo que imparto. Con lo aprendido nuevamente queda claro que las competencias de comunicación y uso de la tecnología en el manejo de la información son elementos que se encuentran presentes en el contexto de los alumnos y en el nuestro, ya que ahora tuve la oportunidad de encontrar mucha información en el Internet sobre recursos didácticos que servirán previa planeación, selección o adecuación como elementos que favorezcan el proceso de enseñanza y se logre un cambio en el proceso de aprendizaje de mis alumnos. La mediación pedagógica nos permite aprender a seleccionar los mejores recursos para enseñar y tomar en cuenta el ambiente que rodea a los alumnos, conocernos y reconocerlos es la fase más importante de la mediación. La comunicación efectiva, democrática y crítica así como las mejores estrategias y recursos didácticos, así como un pleno conocimiento de cómo usarlos lograrán que los docentes desarrollemos competencias para enseñar y que los alumnos generen competencias para aprender.
Araceli Antares

domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Al empezar a definir el concepto de aprendizaje, he llegado a la conclusión, que se trata de un proceso desarrollado por los estudiantes con el objeto de alcanzar metas educativas en el cual intervienen elementos básicos, como la motivación, la experiencia y la inteligencia, es tan complejo, que no puede medirse a partir de parámetros considerados como una evaluación o examen escrito y suponiendo que lo que se pregunta sean los "contenidos" o conocimientos necesarios e indispensables para indicar si se ha adquirido dicho conocimiento.
En primer lugar hay que definir que las metas educativas, no son las mismas para todos los estudiantes, por que cada uno de ellos en este proceso de aprender, involucra su motivación y los aspectos psicosociales inherentes en él; además las realidades o contextos culturales son diferentes; por lo que es necesario considerar que no es lo mismo aprender a usar una herramienta para un alumno que nunca más la va a necesitar, que para otro que a partir de aprender a usarla podrá tener un trabajo en su localidad. Esto habla de una realidad, por lo que el aprendizaje conlleva a la adquisición de conocimientos, que pueden ser de tipo memorístico, pero también a un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes. Esta es la definición del aprendizaje de competencia, es decir la competencia es el desarrollo de la apropiación de la realidad, donde el estudiante es capaz de establecer relaciones entre los conocimientos y la realidad que vive. En este proceso su capacidad de análisis y reflexión no esta reñido con la capacidad de modificar su conducta y crear nuevas estructuras cognitivas a partir de lo que percibe, es el desarrollo de competencias entonces una parte del proceso de aprendizaje que se considera significativo, por que utiliza y moviliza los diferentes tipos de esquemas que permiten realizar eficientemente la toma de decisiones en el sujeto. Otra de las concepciones erróneas de que las metas educativas en la actualidad se concretan al desarrollo de competencias, es por los cambios tecnológicos y globalizadores del mundo, sin embargo, la necesidad de que las competencias tengan que ver con el mundo laboral no son la creación de sujetos interesados en el bien empresarial y el desarrollo de la competitividad económica, si no más bien vincular la ocupación profesional con las competencias profesionales, es decir, que los sujetos tengan la capacidad de crear competencias de tipo cognitivo pero también afectivo, relacionadas con la ética que se requiere en el ambiente laboral.
Como las competencias son el desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, entonces el desarrollo de competencias en los estudiantes de todos los niveles educativos los preparán para el mundo que están viviendo, y no son esquemas concretos, son variables por que el alumno los va desarrollando autónomamente, con libertad. A partir de esto se considera que la labor de un maestro no es mediar o facilitar el conocimiento, porque este depende del estudiante, sino que la tarea del maestro es eliminar los factores negativos que no lo puedan favorecer, aquí es importante destacar que muchas teorías del aprendizaje le dan al profesor un carácter de omnipotente, en cambio la educación basada en competencias le infiere una actuación idéntica a la del alumno, en el mismo nivel y complejidad, el maestro también esta construyendo su propio esquema de competencias y tiene la misma responsabilidad de encontrar la relación entre el conocimiento y sus habilidades sociales y afectivas, que permitan apoyar a los estudiantes a desarrollar su proceso de aprendizaje.
En la teoría del constructivismo, se da importancia al desarrollo del aspecto cognitivo, sin embargo la teoría considera ahora el desarrollo de aspectos emotivos que le dan sentido al ¿por qué aprender? o al ¿para qué aprender?; en el caso de los maestros que trabajamos en el nivel medio superior es importante a partir de esto conocer el contexto en el que viven nuestros alumnos, además de saber que en la adolescencia, etapa en la que se están desarrollando existen muchos cuestionamientos internos que forman su carácter, por ello nuestra labor es permitir que puedan construir sus competencias con el apoyo de situaciones didácticas adecuadas. No son solo contenidos sin fundamento, son proyectos donde se plasme adecuadamente, el qué, el cómo, el para qué, con quien, etc. Son proyectos didácticos en donde se consideren las mejores herramientas, materiales y condiciones que coloquen al alumno ante una realidad con la plena confianza en poderla modificar y que le interese hacerlo. Ahora ya esta mejor definida mi función como docente y además la concepción de que la adquisición de competencias docentes es un proceso interno, que depende de mí en todo momento.
En cuanto a la interrogante si los logros del mundo del trabajo son los mismos que se plantea hoy la educación considero que anteriormente no existía una relación entre ellos, o por lo menos no en los países como el nuestro, ahora, la RIEMS se pone el reto de relacionar lo que ocurre en el mundo laboral o profesional con el mundo académico o escolar (un ejemplo es como el sistema educativo Conalep paso de ser un sistema puramente dedicado a la adquisición de competencias laborales a formar parte del sistema educativo de la educación media superior); y no sólo a este nivel, por que las competencias se desarrollan en cualquier nivel educativo, ya que son el resultado de que el aprendizaje nos permita modificar nuestro comportamiento ante la sociedad actual, que esta necesitada del desarrollo de habilidades sociales como la colaboración y la solidaridad.
Araceli Antares.

sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje comprende una serie de elementos en los cuales el alumno determina las acciones que le permitirán recabar la información necesaria para tomar decisiones o establecer estrategias para resolver problemas de todo tipo y durante ese proceso debe establecer que instrumentos, recursos y necesidades le permitirán adquirir dicho aprendizaje, sin embargo en este proceso existe un mediador, es decir alguien que apoya la toma de decisiones y en algunos casos lleva el control del proceso, el docente. Las teorías del aprendizaje se han planteado en función al que enseña o al que aprende, pero en la actualidad se le da importancia a ambos elementos, sin olvidar que el aprendizaje se ve modificado o estimulado por el entorno que rodea a ambos elementos, es decir que existe un sistema complejo en el que intervienen factores sociales, culturales, emocionales, psicológicos, etc.
Considero que el enfoque de competencias que se desea alcanzar con la RIEMS en México se puede establecer a partir de retomar algunas de las diferentes concepciones o teorías del aprendizaje, que están encaminadas a formar individuos autónomos, sensibles, participativos y con conocimientos de los cambios globales en nuestro mundo, por lo tanto no puede ser sólo una teoría la que se adapte al sistema de desarrollo de competencias sino tomar lo mejor de todas ellas y elaborar un modelo flexible y actual.
Una de las teorías a considerar es el aprendizaje por descubrimiento, ya que en un aprendizaje por competencias, permite al alumno establecer que desea aprender, y como lo puede hacer, así que utiliza las competencias de análisis del problema. Otra teoría relevante, es el aprendizaje significativo, que en el caso de la educación tecnológica por competencias se ha utilizado siempre, ya que en esta teorías se hace hincapié a que los nuevos conocimientos que adquiere el alumno deben estar relacionados con los aprendizajes previos, y por eso en el caso de los sistemas educativos tecnológicos, las materias se estructuraban de fundamentos a lo complejo. Para establecer un mejor proceso de aprendizaje, la teoría psicología cognitivista propone además del aprendizaje significativo, considerar la esfera emotiva y psicológica del alumno, donde el docente tiene una función como facilitador del aprendizaje que considero es una de las competencias que los docentes deben adquirir en este nuevo modelo educativo.
Proceso de aprendizaje [1]
El proceso de aprendizaje por competencias, debe retomar de la teoría del constructivismo la capacidad del alumno de establecer la forma en la que aprende, como un ser autónomo y consiente de aprender activa y creativamente. Esta teoría es importante a partir de que permite al alumno determinar estrategias para la solución de problemas y el desarrollo de las habilidades del pensamiento, como decía antes esta teoría ha tomado en consideración aspectos importantes de las anteriores y permite establecer una mejor relación de los elementos que participan en el proceso de aprendizaje para convertirse en una competencia, es decir un desempeño que considere su habilidad, creatividad e inteligencia. Ahora, esta teoría tiene una vertiente que considera el entorno social como parte importante en el proceso de aprender, lo que hace que también sea congruente con el modelo educativo de competencias, ya que no podemos olvidar que los seres humanos tienen una esfera social, que permite o dificulta su desarrollo, por eso esta teoría del socio-constructivismo aporta la relación del aprendiz con el entorno, lo que le permite desarrollar competencias sociales como el trabajo colaborativo, la tolerancia, el respeto a sí mismo y los demás, la ética profesional y laboral, el conocimiento de los derechos y obligaciones, determinar sus valores y actitudes ante las diversas situaciones así como desarrollar ciudadanos conscientes. Esta teoría le da autonomía al que aprende de establecer la mejor manera de aprender, considerando sus capacidades, habilidades y destrezas, para desarrollar su propio “estilo”, claro, apoyado del docente que tiene la función de organizar e implicar a los alumnos en dicho proceso.

Araceli Antares.
[1] Imagen tomada de: http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm

jueves, 8 de enero de 2009

El Entorno

El presente diagnóstico se realizó en el Conalep Plantel 155, ubicado en la ciudad y puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

Tomando en cuenta la información recabada y analizada en el andamio “el entorno” de la especialidad, puedo referir de manera general que la economía de la localidad esta basada en un mayor porcentaje en el comercio, siendo este el sustento económico de la población, a pesar de contar con industrias importantes como la Refinería de Pemex y el astillero de Marina. Considerando lo anterior el nivel de desempleo es bajo, los familiares y alumnos del plantel se ocupan principalmente en el sector terciario (comercio). La mayoría de la comunidad cuenta con los servicios básicos como son agua, luz y transporte, sin embargo dentro de este último punto existen carencias en cuanto a cantidad de unidades y calidad del servicio.

En cuanto al aspecto de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, se puede apreciar que existe el apoyo de instituciones de salud médica, que promueven a través de las pláticas y talleres de información una cultura de concientización de la salud sexual y reproductiva además de educar sobre la prevención de adicciones. Se puede observar en el andamio que la incidencia de deserciones por embarazos en las adolescentes es poco significativa en el plantel.

Desafortunadamente en la localidad ha ido en aumento el índice de adicciones, narcotráfico y por ende la inseguridad, tal y como ocurre a nivel nacional, por lo que considero importante que las instituciones de salud sigan participando en la formación de los alumnos, pues de esta manera se les dan elementos para protegerse de los factores de riesgo como la delincuencia juvenil y narcotráfico, además de fortalecer valores como la equidad de género, la tolerancia, el respeto y promover una cultura de paz y no violencia. Es importante resaltar que estas instituciones no pueden realizar toda la tarea, por lo que la participación de docentes, padres de familia y administrativos también es fundamental en la formación integral de los alumnos.

Debido a la presencia de la refinería en la comunidad, existe un deterioro ambiental significativo que se puede notar en la extinción de especies marinas, además de la contaminación del ambiente. Cabe mencionar que la educación y cultura ambiental de la población en general es mínima, ya que se puede notar al observar la cantidad de basura que existe el municipio. Afortunadamente existen grupos de jóvenes interesados en intervenir para resolver este problema, dentro del plantel contamos con uno de ellos.

Considerando que la comunicación efectiva es esencial para la adecuada convivencia en un ambiente de trabajo y la obtención de buenos resultados para las relaciones humanas, y tomando en cuenta los datos obtenidos en la entrevista, considero importante retomar este aspecto ya que se evidencia una comunicación inadecuada entre los diversos sectores de la institución, promoviendo la implantación de talleres para promover una comunicación acertiva. Estos talleres se planearan con la participación de especialistas como psicólogos y pedagogos, las instituciones como el DIF municipal y la SSA, serán de gran ayuda para llevar a cabo dichos talleres, además de profundizar el diagnóstico para poder planear de una manera más adecuada las actividades (talleres de comunicación y actividades de recreación). Aunque el plantel cuenta con un departamento de psicopedagogía, este participaría al igual que los docentes y alumnos en los talleres, ya que ellos forman parte de la institución abordando así el problema de una manera más objetiva. Dentro de las actividades propias de mis alumnos, se les solicitará el desarrollo de trabajos de investigación en el Internet y otros medios de información donde destaquen la importancia de la comunicación como una vía para establecer y fortalecer la interacción entre los jóvenes.


Relación escolar.

Es importante enfatizar que las actividades recreativas que se plantean como refuerzo del mejoramiento del ambiente escolar son:

1) Convivencia entre familias de los alumnos de mis grupos con actividades organizadas por la psicóloga de la escuela, donde se enfatice la importancia de la comunicación entre padres e hijos.

2) Rally educativo y deportivo, que será una competencia entre equipos de alumnos de diferentes grupos para que se puedan integrar, donde existan pruebas de tipo académico y deportivo, donde participen los docentes y administrativos en la organización y el desarrollo del rally. Y donde los alumnos pongan a prueba sus conocimientos en diversas materias y su destreza deportiva, así se fortalecen los lazos de amistad, compañerismo, colaboración y organización.

Como resultado de todas las actividades se espera fortalecer la autoestima para mejorar la interacción y la integración de cada uno de los actores de la institución.

Agradezco a la dirección y administración del plantel el apoyo para realizar el presente diagnóstico proporcionando la información adecuada y oportuna, así también la colaboración de los alumnos y compañeros docentes al contestar las entrevistas, ya que esta información ha sido de gran utilidad para detectar áreas de oportunidad para realizar una adecuada intervención docente.

Araceli Antares.