¿Qué es una Web Quest?
Se define como un método pedagógico, que utiliza procesos claramente definidos paso a paso, para lograr un objetivo educativo o disciplinario, la investigación es informal y la información principalmente se encuentra en la Web. Propicia el aprendizaje significativo, colaborativo, el autoaprendizaje y el pensamiento crítico, además al usar el Internet, se desarrollan competencias de manejo de las TIC. Una Web Quest se construye a partir de ciertos elementos, existe un elemento motivador que introduce al alumno de manera creativa y atractiva al desarrollo del trabajo de la Web Quest (Introducción), con el planteamiento de un problema que se encuentre en el contexto del adolescente por lo cual el docente debe indicar claramente cuál será el producto de la Web Quest (Tarea), con pasos ordenados y claros (Proceso) y puede contener “ayudas” donde el alumno pueda verificar como realizar el producto en cada paso del proceso; además contará con el listado de las páginas Web a consultar (Recursos) , la indicación de los parámetros de evaluación (Evaluación) y por último el alumno podrá definir su postura o la solución a un problema a partir del desarrollo de las actividades en una Conclusión, donde también puede sugerir las mejorar a la Web. Como este tipo de instrumentos son desarrollados y creados en la Web, y pueden ser multidisciplinarios, existe un elemento llamado Créditos y referencias ya que se debe agradecer la aportación de todos los que hayan participado en el desarrollo de la Web quest. Algunas incluyen Guías didácticas, que son los aspectos metodológicos para los demás docentes que desee utilizarla. La importancia de la Web Quest, es su espíritu innovador, ya que dentro de esta estrategia se pueden practicar diferentes técnicas didácticas en cada parte del proceso, cualquier tipo de tema, son muy atractivas y se pueden diseñar para muchas o pocas sesiones según el objetivo de aprendizaje. Están a la vanguardia por que permiten al ser compartidas en la Web, la creación de comunidades del conocimiento además de la colaboración entre docentes.
Se define como un método pedagógico, que utiliza procesos claramente definidos paso a paso, para lograr un objetivo educativo o disciplinario, la investigación es informal y la información principalmente se encuentra en la Web. Propicia el aprendizaje significativo, colaborativo, el autoaprendizaje y el pensamiento crítico, además al usar el Internet, se desarrollan competencias de manejo de las TIC. Una Web Quest se construye a partir de ciertos elementos, existe un elemento motivador que introduce al alumno de manera creativa y atractiva al desarrollo del trabajo de la Web Quest (Introducción), con el planteamiento de un problema que se encuentre en el contexto del adolescente por lo cual el docente debe indicar claramente cuál será el producto de la Web Quest (Tarea), con pasos ordenados y claros (Proceso) y puede contener “ayudas” donde el alumno pueda verificar como realizar el producto en cada paso del proceso; además contará con el listado de las páginas Web a consultar (Recursos) , la indicación de los parámetros de evaluación (Evaluación) y por último el alumno podrá definir su postura o la solución a un problema a partir del desarrollo de las actividades en una Conclusión, donde también puede sugerir las mejorar a la Web. Como este tipo de instrumentos son desarrollados y creados en la Web, y pueden ser multidisciplinarios, existe un elemento llamado Créditos y referencias ya que se debe agradecer la aportación de todos los que hayan participado en el desarrollo de la Web quest. Algunas incluyen Guías didácticas, que son los aspectos metodológicos para los demás docentes que desee utilizarla. La importancia de la Web Quest, es su espíritu innovador, ya que dentro de esta estrategia se pueden practicar diferentes técnicas didácticas en cada parte del proceso, cualquier tipo de tema, son muy atractivas y se pueden diseñar para muchas o pocas sesiones según el objetivo de aprendizaje. Están a la vanguardia por que permiten al ser compartidas en la Web, la creación de comunidades del conocimiento además de la colaboración entre docentes.
Bases teóricas del protocolo didáctico
Las bases teóricas de la Web quest son cuatro:
· Teoría de las Inteligencias múltiples de Gardner. Este tipo de estrategias se complementa con diversas técnicas que permiten el desarrollo de las diferentes inteligencias propuestas por Gardner. Aunque se consideran algunos esenciales como: inteligencia emocional, inteligencia analítica, inteligencia creadora, inteligencia social e inteligencia práctica.
· Aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk), que es reconocido como autoaprendizaje. Es importante destacar que algunas Web quest consideran el hecho de aprender a aprender, ya que el alumno puede estructurar y plantear estrategias que le permitan llegar a la solución del problema de manera autónoma.
· El estudio de Vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo habla de la relación social al resolver un problema de manera autónoma y de manera colaborativa, donde la interacción social es primordial y por lo tanto las competencias derivadas de esta interacción, como la colaboración, la cooperación, los valores morales y culturales, etc. El trabajo colaborativo es una de las bases fundamentales de la Web quest.
· Aprendizaje multicanal. Se destaca relación entre trabajar con el hipertexto, como funciona nuestro cerebro y la educación holista en donde el ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.
Las bases teóricas de la Web quest son cuatro:
· Teoría de las Inteligencias múltiples de Gardner. Este tipo de estrategias se complementa con diversas técnicas que permiten el desarrollo de las diferentes inteligencias propuestas por Gardner. Aunque se consideran algunos esenciales como: inteligencia emocional, inteligencia analítica, inteligencia creadora, inteligencia social e inteligencia práctica.
· Aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk), que es reconocido como autoaprendizaje. Es importante destacar que algunas Web quest consideran el hecho de aprender a aprender, ya que el alumno puede estructurar y plantear estrategias que le permitan llegar a la solución del problema de manera autónoma.
· El estudio de Vigotsky sobre la zona de desarrollo próximo habla de la relación social al resolver un problema de manera autónoma y de manera colaborativa, donde la interacción social es primordial y por lo tanto las competencias derivadas de esta interacción, como la colaboración, la cooperación, los valores morales y culturales, etc. El trabajo colaborativo es una de las bases fundamentales de la Web quest.
· Aprendizaje multicanal. Se destaca relación entre trabajar con el hipertexto, como funciona nuestro cerebro y la educación holista en donde el ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.
Decálogo de las Web Quest
Son las diferentes estrategias que se pueden utilizar o desarrollar en una Web Quest.
I. Aprendizaje basado en proyectos. Estrategia de aprendizaje situado, se centra en lograr mediante actividades didácticas el desarrollo y la producción de conocimientos. Tiene tres pasos: Introducción, la Tarea y. Los procesos y recursos.
II. Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias eficientes de trabajo que le posibiliten asimilar experiencias significativas, esto nos indica su capacidad para lograr utilizar técnicas gráficas para sintetizar la información y adquirir el conocimiento, así como su adaptación a diversas condiciones en el trabajo.
III. Desarrollo del pensamiento crítico. Se ponen en práctica todas las actividades relacionadas con el pensamiento crítico. Una de las competencias del la RIEMS.
IV. Pensamiento creativo. Se estimula el pensamiento creativo, a través de la libre expresión de su pensamiento.
V. Preguntar. Las técnicas de preguntas guiadas formarán en el alumno una actividad cognitiva, en donde aplicando la reflexión construirá su conocimiento.
VI. Autenticidad. Tanto como para el que enseña como para el que aprende, la autenticidad permite la libertad de vernos como iguales. Somos un ejemplo que ellos reconocen.
VII. Estimulación de las diferencias individuales. Al reconocer las diversas inteligencias, también se reconoce la diversidad de personalidades, por eso la elaboración de una Web quest, debe tomar en cuenta dichas diferencias y fomentar el respeto a la diversidad.
VIII. Ruptura de la linealidad discursiva. Permite la elección de estrategias para lograr el objetivo que se desea, aunque existe una ruta, la libertad, genera autonomía.
IX. Superación de la textualidad haciendo uso intensivo de la multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red. Se utilizan los diversos recursos del Internet y no existen límites para el uso de los diferentes elementos.
X. Interactividad y aprendizaje colaborativo. Es una de las prioridades de la Web Quest, es la relación social, y tiene una gran influencia en el aprendizaje del adolescente, además ahora como el caso de los escenarios virtuales como foros, chat, videoconferencias que son las nuevas formas de interacción.
Son las diferentes estrategias que se pueden utilizar o desarrollar en una Web Quest.
I. Aprendizaje basado en proyectos. Estrategia de aprendizaje situado, se centra en lograr mediante actividades didácticas el desarrollo y la producción de conocimientos. Tiene tres pasos: Introducción, la Tarea y. Los procesos y recursos.
II. Capacidad del estudiante para construir esquemas de conocimiento y estrategias eficientes de trabajo que le posibiliten asimilar experiencias significativas, esto nos indica su capacidad para lograr utilizar técnicas gráficas para sintetizar la información y adquirir el conocimiento, así como su adaptación a diversas condiciones en el trabajo.
III. Desarrollo del pensamiento crítico. Se ponen en práctica todas las actividades relacionadas con el pensamiento crítico. Una de las competencias del la RIEMS.
IV. Pensamiento creativo. Se estimula el pensamiento creativo, a través de la libre expresión de su pensamiento.
V. Preguntar. Las técnicas de preguntas guiadas formarán en el alumno una actividad cognitiva, en donde aplicando la reflexión construirá su conocimiento.
VI. Autenticidad. Tanto como para el que enseña como para el que aprende, la autenticidad permite la libertad de vernos como iguales. Somos un ejemplo que ellos reconocen.
VII. Estimulación de las diferencias individuales. Al reconocer las diversas inteligencias, también se reconoce la diversidad de personalidades, por eso la elaboración de una Web quest, debe tomar en cuenta dichas diferencias y fomentar el respeto a la diversidad.
VIII. Ruptura de la linealidad discursiva. Permite la elección de estrategias para lograr el objetivo que se desea, aunque existe una ruta, la libertad, genera autonomía.
IX. Superación de la textualidad haciendo uso intensivo de la multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red. Se utilizan los diversos recursos del Internet y no existen límites para el uso de los diferentes elementos.
X. Interactividad y aprendizaje colaborativo. Es una de las prioridades de la Web Quest, es la relación social, y tiene una gran influencia en el aprendizaje del adolescente, además ahora como el caso de los escenarios virtuales como foros, chat, videoconferencias que son las nuevas formas de interacción.